viernes, 5 de diciembre de 2014

Juan Antonio Herranz Cabrero. Miembro del comité del PCE en Madrid y Secretario General de CCOO en Parla

Fui guardaespaldas de Carrillo en la 2ª Feria del PCE en la Casa de Campo”

Nació en 1941, Madrid, donde siempre ha vivido. Desde muy joven fue testigo de la represión  que sufrieron los vencidos de la guerra civil. Testigo directo de discrepancias vecinales a su familia en consecuencia de la inclinación política. Poco a poco fue adquiriendo conciencia política y entró en el Partido Comunista desde la universidad, llegó a conocer a Santiago Carrillo al poco tiempo de su vuelta.

Decidió  estudiar ingeniería aeronáutica, se licenció y no tardó en encontrar  trabajo en Construcciones aeronáuticas. Juan Antonio y sus compañeros, no contaban con las condiciones de trabajo más adecuadas, por lo que decidieron ponerse de acuerdo para protestar  y luchar por condiciones más dignas.

"Con el paso de los años, uno deja de ser radical"


Durante ocho años fue delegado sindical de CC.OO en Construcciones Aeronáuticas. En 1974 fue despedido  por agitador de masas y revolucionario, posteriormente fue readmitido, en parte gracias a la presión de sus compañeros. Cuenta que por vocación, fue  secretario General de CC.OO. en Parla durante seis años, había formado parte del PCE en la clandestinidad, era alguien extrovertido e informado de las condiciones políticas.

Formó su familia y decidió dejar de lado la política. Hace varios años, al jubilarse, se hizo voluntario de los Servicios Sociales de Fuenlabrada para continuar ayudando a la gente pero de distinto modo. Actualmente está afiliado a Podemos, con el cual se siente muy identificado.




Pregunta.- ¿Cuándo fue el momento que decidió entrar en la política? ¿Cuál fue su iniciación?

Respuesta.- Me inicié a los 21 años, compartía ideas políticas con camaradas de la facultad. Recuerdo el momento que Adolfo Piñedo, ahora senador del PSOE, hacia un meeting sobre las huelgas en Madrid de la época. Reclamaron a alguien de construcciones aeronáuticas y subí a la plataforma en el patio, delante  de 2000 estudiantes, para recordar la función de teatro que nos iba a ayudar a recaudar fondos. Trabajaba en Zanusi y mi idea principal era opositar a inspector de policía pero no pude hacerlo porque mi padre perteneció a la zona roja. Por ello sentí que era necesario luchar por los derechos de los trabajadores y ciudadanos.

P.- ¿Cómo era la financiación y organización del PCE en la clandestinidad?

R.- Las cajas de resistencia eran nuestro método de financiación, recaudábamos dinero de la gente empatizada. Llegue a tener bolsas llenas de dinero en casa pero todo el dinero fue para la agrupación, a pesar de la tentación que me planteaba mi exmujer. En cuanto a la organización, todos teníamos un nombre de guerra, yo era El Cali. Montábamos una coartada por si nos detenían y las reuniones las llevábamos a cabo en pisos francos. Toda la actividad de CCOO en construcciones aeronáuticas tuvo sus frutos, conseguimos un salario digno en el sector industrial, fuimos a huelga.

P.- ¿Cuál era la situación del partido en la clandestinidad? ¿Cómo ejercía su actividad política?

R.- La clandestinidad nos llevaba a reunirnos clandestinamente en explanadas perdidas. Los pósters que pegábamos eran el método para promover la lucha. Antes de yo nacer, en construcciones aeronáuticas, cogieron a un grupo de comunistas y los fusilaron en la parte de atrás, había mucho miedo en la época por las represalias.

P.- ¿Qué tipo de represalias llegó a sufrir usted y miembros del partido?

R.- Tengo muchos recuerdos. Me han abierto la cabeza varias veces en mi vida a porrazos. Mis compañeros sufrieron por mí represiones, la policía preguntaba por mí como el Cali y mis compañeros negaban conocerme, a uno le dieron una paliza y otro se autolesionó con un radiador. Me tenía que esconder en el maletero del coche para entrar en el trabajo. Otro tipo de represalia fue la colocación de un infiltrado para vigilar que no pegara carteles.

P.- ¿Qué anécdota recuerda con más ahínco de su trayectoria política?

R.- Recuerdo que nos reunimos en un piso franco de la Ventilla para preparar el Otoño Caliente. El otoño caliente consiste en cocer las condiciones de una huelga general, entre otros casos. Nos encontrábamos; el secretario general de CCOO, Fidel Alonso Plaza; Adolfo Piñedo, la viuda del camarada Tougliatti, un redactor de la Humanidad, otro de la Unitat; Macario Borja, secretario general de construcción en Madrid; Nicolás Sartorius y Ramón Tamames, economistas y la hermana de Manuel Fraga, considerada por su hermano la oveja negra de la familia. Mi presencia no gustaba a Adolfo Piñedo pero al quedarnos encerrados en el ascensor y yo abrir la puerta con una tarjeta, salve la situación y me pidió disculpas. También fui guardaespaldas de Carrillo en una feria del partido.

P.- ¿Cree que podría ser factible una revolución en la actualidad?

R.- Lenin decía cuanto peor, mejor, porque se crean las condiciones de una revolución. Pero en estos momentos es difícil. Aún con la crisis que sufrimos, no es la situación idónea para un cambio radical en la política, no existe la desesperación total todavía. Los sitios de ocio están llenos y mucha gente no es consciente de la realidad.

P.- ¿Cuál fue el momento que decidió apartarse de la política?

R.- El último año que trabajaba en construcciones aeronáuticas sentía que era un grano para muchos, quedaba un año para que me jubilara. Pertenecía al sector crítico y no compartía la ideología de CCOO. Proponían por ejemplo la subcontratación como garantía de empleo y me negué rotundamente porque crearía pobreza y desigualdad, hasta el punto de llamarles traidores en mítines con CGT. Me trasladé a Illescas ya que me hacían el vacío y me quitaban los carteles que pegaba. Me afilié a CGT en 1995 (Rama de CNT) porque tenía los principios de lucha que tenía CCOO en sus orígenes.

P.- ¿Qué cambio social se asemejaría a su pensamiento teniendo en cuenta a la sociedad actual?
R.- Creo que el cambio está en la formación Podemos, aglutinan a gente desengañada de la realidad que antes no votaba.

P.- ¿Cree que Podemos es una alternativa real de poder contra el bipartidismo? ¿Es verídico su discurso?

R.- Claro que sí, no es una utopía puesto que crean la política desde la base hacia arriba, su método es la participación ciudadana. Quieren abolir la sobreautonomización de los políticos, puesto que han perdido la credibilidad. Pablo Iglesias es un hombre con las ideas muy claras y con gran transparencia. Creo que tienen la mentalidad que tenía CCOO en sus orígenes.

P.- ¿Qué opina de un tremendo caso de corrupción como el de las tarjetas Black?

R.- Es el ejemplo que muestra la corrupción que existe en España. Que desprestigia a la política de este país. Conozco a Moran Santín, que fue miembro del PCE, pero lo traicionó robando dinero de las cajas de resistencia y fue expulsado. Rodolfo Benito y Juanjo Azcona son otros dos implicados en el caso, gente vendida.  

Entrevista complementaria al encuentro transcrito con Juan Antonio. Quien se exime, en este caso, a contestar sobre su detención en 1974, cuando el Caudillo, debilitado, aún seguía en vida.


P.- Según comentaste, tu sueño de pequeño era ser policía. ¿El trato y la institucionalización del cuerpo de seguridad en aquel momento le llevó a no querer serlo?

R.- No fue por el trato, fue porque no aprobaba los exámenes a pesar de que yo pensaba que los tenía correctamente, pero no era casualidad, mi padre estaba en el bando republicano.

P.- ¿Cómo viviste tu niñez en el franquismo? A parte de la represión, ¿recuerdas algún aspecto a destacar que en la actualidad tenga gran contraste social?, en comparación a aquella época.

R.- Había mucho miedo por parte de la gente, tanto a la represión como a situaciones económicas fatales. Hoy, sobretodo la gente mayor, no han terminado de perder ese miedo. Algunos recuerdos son para toda la vida.

P.- ¿Qué opinabas de la escisión del Partido Comunista en 1964? Cuando la política de Carrillo creó la división del partido entre el PCE y el PCE (marxista leninista)

R.- Creo que no se entendió el discurso del eurocomunismo, hoy entiendo mejor lo que Carrillo quería. Su voluntad era desmitificar el comunismo y de alguna manera, hacer lo que hoy está haciendo Pablo Iglesias. Nosotros somos los de abajo, con ese mensaje se une a todos los que estén de acuerdo con un proyecto, no solamente a gente de izquierdas.

P.- Viste en CCOO la sucesión en tu carrera política a partir de 1975, ¿Por qué no siguió con la normativa del PCE?

R.- En esa época entró mucho infiltrado que fue deteriorando tanto al Partido como al Sindicato. La gente del Partido era crítica con Carrillo, porque dijo que había que dar un giro hacia otras posiciones en la política sindical y los líderes sindicales de aquel momento, se pusieron en contra.  El sindicato empezó a perder fuerza porque los líderes sindicales se pasaron a los ayuntamientos dejando un vacío que lo ocuparon los trepas, por eso está el sindicato ahora mismo como está, no representa a los trabajadores, y más aún cuando está sostenido con la financiación de los gobiernos de turno.

P.- ¿Cuándo fuiste guardaespaldas de Santiago Carrillo en la feria del PCE? ¿Qué relación tenías con él y qué recuerdas de aquel momento?
R.- En 1978, en la 2ª fiesta que se hizo en la Casa de Campo. La relación que tuve con él fue muy cordial, éramos más de uno y con todos tuvo un trato muy bueno, fueron momentos muy emocionantes.

P.- Las reuniones, como comentaste, eran clandestinamente y en explanadas. ¿Podrías ser más concreto con la organización del partido aquel momento? Si recuerdas algún lugar en concreto, alguna metodología que se empleara que aún no se haya revelado o cualquier sistema que tuvierais programado para comunicaros y organizaros.

R.- Al principio nos reuníamos en el campo. El río Alberche pasaba muy cerca allí. Más tarde yo puse a disposición de la célula de C A S A mi piso, que todavía no utilizaba, a disposición del Partido, en Parla. Antes de cada reunión se estudiaba todo el grumo una coartada unánime, en la que no pudiéramos ser descubiertos.

P.- ¿Se ha modificado su pensamiento político con el paso del tiempo? Es decir, de una izquierda radical a una determinada moderación. Podría describir, si fuera así, como ha ido cambiando y por qué sus ideales políticos.

R.- Mis ideales políticos siguen intactos, pero con el paso de los años sí que es verdad, que uno ya no es tan radical. Desencanto, frustración, abandono... no obstante, hoy me siento un hombre nuevo desde que ingrese en las filas de Podemos. Se ha abierto un panorama distinto que me tiene ilusionado. 


jueves, 4 de diciembre de 2014

Los partidos más locos en la historia de la Premier

La Premier League, con origen como competición en 1992, nació como regulación para el fútbol británico. Tras pasar una década en problemas por los ‘hooligans’, la liga inglesa cobró una dimensión que la hace la mejor de la última década, por encima de la española e italiana. La Premier League ha dejado partidos con goleadas locas en sus veintidós años y medio de vigencia.
La Premier registra cincuenta y dos partidos con ocho goles en cada encuentro. Trece partidos con nueve goles, se llevan el bronce, y cuatro encuentros con diez goles, la plata.
Los partidos más destacados de este pódium son; Las victorias de Manchester United, 9-0 vs. Ipswich (1995), 1-8 vs. Nottingham Forest (1999), 2-6 vs. Newcastle (2003) y 8-2 vs. Arsenal (2011) entre otras. Los partidos vencidos por Arsenal; 5-3 vs. Charlton (2000), 4-5 vs. Tottenham (2004) o vs. Newcastle, 7-3 en el 2013. Chelsea; vs. Sunderland (2-6) en el 1997, 3-6 vs. Everton (2014); Liverpool, 6-2 vs. Tottenham (1992); Tottenham, 9-1 vs. Wigan (2009); Middlesbrought, 8-1 vs. Manchester City (2008); Southampton, 8-0 vs. Sunderland (2014) o Manchester City, 6-3 vs. Arsenal (2013), también son equipos que aparecen en marcadores abultados. Los empates también están muy presentes; 4-4 entre Everton y Leeds (1999), entre Liverpool y Arsenal (2008), entre Manchester United y Everton (2012) o 5-5, entre West Brom. Albion y Manchester United (2013).
            El partido Portsmouth 7 – 4 Reading es el encuentro con más goles registrado, once tantos, se disputó en la campaña 2007/08. Este partido también batió el record en distintos goleadores en un encuentro (9), record compartido con el encuentro de la temporada 2004/05 entre Arsenal y Spurs (5-4, también con 9 goleadores diferentes).
La tarde en el Fratton Park de Portsmouth marcaba las 16:00 en el reloj, era sábado 29 de septiembre de 2007, el partido correspondía a la jornada 8. Veinte mil ciento dos espectadores iban a ser expectantes del partido con más goles en la historia de la competición.
El Portsmouth, séptimo en la tabla, se presentaba en la zona caliente de la clasificación. El Reading acudía de visitante al borde del descenso (17º), con una plantilla con menor nombre que la rival. Ambos equipos venían de ganar su anterior encuentro.
El partido comenzaba con tarjeta amarilla para ambos equipos en el minuto 1’.
El Portsmouth de Harry Redknapp aprovechaba la velocidad por banda. Muntari tras un robo de balón en el centro, combinaba con Benjani. El delantero tras una combinación con Utaka, remataba el centro lanzándose al segundo palo con la diestra. Gol que suponía el 1-0 en el minuto 7’ para los locales.
El partido tuvo alternativas de peligro para ambos equipos, pero Benjani con un quiebro tras una diagonal, batía por raso a Hahnemann, poniendo el 2-0 para su equipo en el 37’.
Una rocambolesca jugada supuso el 2-1 para el Reading antes del descanso (45’). Centro mal despejado por Sol Cambell rematado al larguero, el portero repelía el rechace y Hunt finalmente marcaba de cabeza.
La reanudación del encuentro trajo el empate del Reading, 2-2 en el minuto 48. Kitson se encontraba pegado a la banda izquierda, en la zona de ¾. El delantero marcaba un gol complicado con un balón preciso, tras una mala salida de David James.
La alegría no duró mucho para los visitantes. Hreidarsson cabeceaba un centro desde la banda de Distin en el 55’. El defensa se adelantaba por alto al guardameta del Reading y establecía el 3-2.
El Reading no perdía ganas en el encuentro y plantaba cara. El conjunto visitante tenía la opción de marcar de penalti. Diop tocó con la mano la pelota dentro del área. Nicky Shorey erraba en el disparo desde los once metros. James paraba el disparo flojo al centro.
Sulley Muntari aprovechaba el momento difícil para el Reading y destruía el juego rival. Recuperación y asistencia a Benjani, que con su velocidad punta driblaba al portero y sentenciaba el partido con el 4-2. El jugador zimbabwense conseguía su Hat Trick en el 70’.
La débil defensa del Reading daba facilidades al conjunto de Pompey. Sean Davis recogía un despeje fallido y ponía un centro medido a Kranjčar, que anotaba de cabeza el 5-2, minuto 75.
La faceta ofensiva del Reading no carecía de garra. Harper enchufaba un despeje de volea desde la frontal, golazo, pero 5-3 perdía el conjunto de Steve Copell a falta de once minutos.
El partido se volvió loco y el Portsmouth marcaba dos minutos después. Davis golpeaba a larga distancia, el balón tocaba en un defensa y suponía el sexto para los locales en el 81’. La afición disfrutaba el espectáculo que le ofrecía su equipo.
El tiempo de descuento no iba a ser para menos. Kranjčar era derribado tras una espectacular jugada individual y Muntari fusilaba desde el punto fatídico, 7-3 para los de Hampshire que marcaban en el 90+1.
El Reading tendría tiempo para maquillar el resultado. Shane Long ponía un balón pasado que remató Nicky Shorey en la frontal, el disparo tocaba en varios defensas y tocaba la red. El lateral marcaba en el 90+3, tras amarrar el penalti que podría haber supuesto el empate.
El partido finalizaba con un final trepidante. El abundante marcador establecía el escalofriante record de once goles en un mismo partido.
-Alineaciones-
Portsmouth; David James (Por); Sol Campbell, Sylvain Distin (Def), Glen Johnson, Hreidarsson (Lat); Sean Davis, Papa Diop, Kranjčar, Sulley Muntari (Med); Benjani, John Utaka (Del).
Reading; Hahnermann (Por); Duberry, Ingimarssonm, Murty (Def), Rosenior, Nicky Shorey (Lat); Gunnarsson, Harper, Stephen Hunt (Med); Kevin Doyle, Dave Kitson (Del).
-Entrenadores-
Harry Redknapp por parte del Portsmouth, planteó la formación 4-5-1. Presión alta y recuperaciones en el centro del campo,
Steve Coppell era el entrenador del Reading. Su formación también fue 4-5-1. El contraataque y los centros apurando línea fue el estilo de juego.
-Árbitro-
Mark Halsey
-Goles-
Portsmouth; Benjani  7', 37', 70'; Hreiðarsson 55'; Kranjčar  75'; Ingimarsson 81' (o.g.); Muntari. 90+2' (pen.)
Reading; Hunt 45'; Kitson 48'; Long 79'; Campbell 90+4' (o.g.)

Resultado: 7-4.

miércoles, 2 de abril de 2014

Diego Ribas, desde su ida hasta su vuelta

Todos conocemos al ítalo-brasileño que hizo campeón al Atlético de Madrid por segunda vez de la Europa League en el 2012 y que está de vuelta al club colchonero. El jugador de 28 años llegó al Atleti con altas expectativas pese a su polémica salida del Wolfsburgo, tras dejar su huella en la rivera del Manzanares, regresó a Alemania como un pilar fundamental en el plantel de los lobos.
La temporada 2012/13 fue una reseña del buen rendimiento de este talentoso jugador en el equipo de la baja Sajonia. Con el número 28 a la espalda, marcó 13 goles, dos de ellos de libre directo y repartió 9 asistencias en un total de 37 partidos (3329 minutos jugados). Entre estos partidos destacan las actuaciones frente al Bayer Leverkusen a quien anotó un doblete y frente a Borussia M’gladbach, F. Düsseldorf y Borussia Dormunt donde firmó un gol y dio dos asistencias. Acumuló 8 tarjetas amarillas en toda la temporada (Bundesliga y DFB-Pokal).

El nivel mostrado en la actual temporada, antes de recalar en las filas rojiblancas, también ha sido satisfactorio. 5 goles, uno de tiro libre y 4 asistencias en 18 partidos (1535 minutos jugados) han sido sus cifras beneficiosas, 7 tarjetas amarillas han sido su punto en contra. Resaltan intervenciones en duelos frente al Hertha Berlín, marcó un gol y dio una asistencia y frente a Borussia M’gladbach y Stuttgart, en los cuales jugó de extremo izquierdo y anotó un gol en ambos partidos.

Los datos a destacar del jugador ribeirão-pretano son muy positivos. En todos los partidos de ambas campañas que ha marcado gol en la Bundesliga, su equipo no cayó derrotado. En la DFB-Pokal de ambas temporadas, solamente perdió un partido en todos los duelos en los que anotó, frente al Bayern de Múnich.

Diego Pablo Simeone vuelve a contar con el gran mediocentro ofensivo. Visión de juego con gran nitidez; conducción de balón inteligente, escondiendo el cuero favorecido por su posición de cuerpo y su centro de gravedad bajo (visionado también en el Kun Agüero), imaginación y creatividad, último pase y llegada, factores que definen la calidad de este futbolista.

Diego Ribas reapareció, dos temporadas después, en el Vicente Calderón, frente a la Real Sociedad, rindiendo homenaje a Luis Aragonés y colaborando con un gol para hacer líder al club que le devolvió el brillo a su carrera futbolística.

lunes, 3 de febrero de 2014

Alfreð Finnbogason, el cazagoles de Heerenveen

Alfreð Finnbogason es el goleador del Heerenveen que está causando sensación en la Eredivisie, superando en cifras a grandes futbolistas de renombre como Graziano Pellè o Lucas Piazón, siendo el máximo goleador de esta liga.
El jugador islandés de 25 años se formó en las categorías inferiores del Breiðablik UBK (Islandia), compartiendo vestuario con jugadores como Sigurðsson, futbolista del Tottenham y Aron Jóhannsson, internacional norteamericano de origen islandés, cuando era juvenil. Está representado por el grupo Sports Entertainment Group, representantes de jugadores como Robin Van Persie. 

El Lokeren belga logró su traspaso en 2010 por la cifra de 300. 000 €, no fue muy participativo y fue cedido al Helsingborgs IF. La campaña en Suecia fue exitosa y logró ser el máximo goleador de la temporada 2012, con 12 goles en 17 partidos a sus espaldas.

Su llegada en Agosto de 2012 al Heerenveen ya creaba expectación, era la oportunidad de demostrar en una liga reconocida su talento goleador. Las cifras hablan por sí solas, en esta temporada 2013/2014, ha marcado 25 goles y ha repartido 9 asistencias en un total de 32 partidos (2812 minutos jugados), 23 de ellos en la Eredivisie y 2 en KNVB Beker (Copa holandesa), manteniendo a su equipo en la sexta posición, cercana a Europa. Sus números le han hecho cotizar en el mercado hasta alcanzar un valor estimado de 9 millones, cantidad que sella su calidad.

El número 11 de los norteños neerlandeses también destaca en el ámbito internacional, 4 goles en 21 partidos con la absoluta islandesa y 5 goles en 11 partidos con la selección Sub21. Ha participado en los play offs de clasificación para el mundial, su último partido internacional fue el día 5 de Marzo de 2014 frente a Gales.

El delantero Reikiavinkense destaca por ser un hombre de área, un cazagoles
Es un futbolista diestro que busca constantemente la espalda de los defensas con un desmarque, pero realmente donde resalta es en el remate. Es un rematador nato, define con un disparo seco a colocar, no duda ante el portero, factor clave para un buen delantero.
Su altura de 1,84 le hace poseer un buen juego aéreo, una característica más de remate. 
Se podría definir como un perfil parecido a Hunterlaar, ya que sabe manejarse en situaciones de peligro y aparece en ocasiones oportunas de cara a gol. 

La jugada que le caracteriza es la llegada desde atrás para rematar de primeras, cuando no puede definir con un primer toque, busca un control orientado, acomodándose para el disparo, se podría decir que es un killer práctico y eficaz.

Su aparición estelar en la presente campaña ha despertado el interés de buenos equipos; el Villarreal, que destaca en su dirección técnica, conjuntos de la premier como el Cardiff o el West Ham y otros equipos como Werder Bremen o Celtic de Glasgow.
Lo conveniente sería su llegada a un equipo inglés donde destacaría por su juego físico y el fútbol directo, pases al hueco y centros sobretodo.

viernes, 17 de enero de 2014

Mohamed Salah, el faraón del fútbol actual

Mohamed Salah, magia en estado puro, verticalidad, asistencias, goles, un gran carisma para una joven perla que poco a poco va encontrando su lugar reconocido en Europa.

La joven promesa faraónica, de 21 años, nació en Basion, Al Gharbia (Egipto), de ahí que creciera como jugador en la cantera del modesto Arab Contractors donde demostró su gran nivel y calidad. Salah llegó al Basilea el 1 de Julio de 2012 como una apuesta de futuro y actualmente tiene contrato hasta el 30 de Junio de 2016, tiene un valor de mercado estimado en 8.500.000 € debido a sus grandes actuaciones. Está representado por el grupo SPOCS Sports Consultants los cuales han recibido ofertas de grandes equipos como el Olympique de Lyon, Fiorentina, Tottenham y Liverpool.

22 del Basilea, centrocampista ofensivo que puede jugar bien como volante o mediapunta. Su juego se resume en verticalidad pura e imaginación. Su estado natural es de volante derecho, con libertad de movimiento y abriendo el campo. Posee un gran dribbling que desequilibra al rival; regate con un gran repertorio de recursos y filigranas; definición con disparo seco, con el interior al segundo palo.

Las diagonales que realiza le definen como un jugador llegador, bien finalizando la jugada o asistiendo a un compañero. Salah aparece en contraataques, normalmente en banda, escorado y traza la diagonal que crea numerosos espacios en las defensas, todo este proceso realizado a una velocidad vertiginosa. Su juego se caracteriza por aparentar facilidad en movimientos y regates muy complejos, calidad.

Jugador muy carismático, de sangre fría; esfuerzo y lucha, gran presión para el robo de balón, su cultura y origen le dota de gran humildad que se evidencia en el campo, su pensamiento es colectivo, la individualidad queda en segundo plano.

El Basilea presume de un gran jugador que ha marcado 11 goles y ha dado 7 asistencias en un total de 31 partidos y 2188 minutos jugados. El egipcio ha sido protagonista en grandes partidos como los disputados contra el Chelsea, marcó en ida y vuelta de la fase de grupos de la Champions League 2013 dando el triunfo en ambos partidos y frente el Tottenham en la Europa League de la pasada campaña, donde colaboró en el equipo que llegó meritoriamente hasta semifinales.

En el ámbito internacional resalta su protagonismo en la selección de Egipto. Líder del equipo, marcando goles decisivos y teniendo apariciones estelares. Su participación en los juegos olímpicos de Londres 2012 no dejó insatisfecho a nadie. Su último partido internacional lo jugó el 19 de Noviembre de 2013 frente a Ghana que se saldó con la victoria egipcia 2-1. Egipto no se clasificó para el mundial, lástima para el espectáculo de este jugador.

Salah podría ser un gran refuerzo para equipos que tienen escasa profundidad y velocidad, aportaría influencia ofensiva. Pertenece a la clase de jugador imaginativo que desatasca partidos, los cuales son escasos.Está en un nivel creciente y promete ser una promesa internacional.